Compartir

Una vez más, el abstencionismo se impuso en la elección judicial. La participación ciudadana fue de 12.7 por ciento, una cifra que contrasta con el optimismo del gobierno federal, que calificó el ejercicio como un éxito y menor a la esperada por la presidenta del INE, Guadalupe Taddei. Ni la operación “acordeón”, logró vencerlo.

El desinterés y la falta de información, provocaron que la mayoría de los ciudadanos desistiera de participar en las primeras elecciones judiciales del país. La ciencia política marca que la democracia es el gobierno de las mayorías, sin embargo, los resultados electorales, colocan en el escenario nacional una democracia de minorías y una mayoría de ciudadanos apáticos.

Lamentablemente el fenómeno es la constante en los últimos procesos, ya sean elecciones federales sexenales, intermedias o por estado. Los procesos recientes así lo confirman. En 2019, cuando se renovaron 6 gubernaturas, las elecciones se distinguieron por la baja participación ciudadana, sólo acudieron a las urnas tres de cada 10 personas. Se registró un histórico 66.4 por ciento de abstencionismo. Quintana Roo, tuvo una cifra récord de 78 por ciento de abstención.

En 2024, en la elección presidencial entre 40 y 38.5% de los mexicanos enlistados no acudieron a las urnas. El abstencionismo les ganó a Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. La lista nominal de electores la conformaban 99,084,188 personas, de las cuales habrían participado entre el 60 y 61.5%, es decir, entre 59,450,513 y 60,936,775 personas.

El domingo pasado, el 87. 1% del padrón electoral no salió a votar, es decir 9 de cada 10 personas inscritas en la lista nominal. Ahora bien, organizar una elección cuesta lo mismo si va a votar una persona o van a votar 90 millones, por lo tanto, cada voto emitido es más costoso mientras menos participación haya. En 2024 el costo promedio por voto emitido fue de 150 pesos y en esta elección fue de alrededor de 550 pesos una elección cara para el interés que generó.

Otro dato para la reflexión es que en la elección judicial se emitieron al menos 94 millones de votos para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte, pero el 21 % de estos votos fueron anulados o quedaron en “blanco” porque la gente no apoyó ninguna candidatura.

En 2027, México celebrará elecciones para renovar las gubernaturas en 16 estados. Además, en todo el país se elegirán a los 500 representantes de la Cámara de Diputados y se votará por presidentes municipales. Como parte de la reforma judicial, también se realizará el segundo proceso para la elección de jueces. De modo que, la participación electoral estará de nuevo a prueba.

El abstencionismo es una peligrosa realidad y riesgo para la democracia que tiene su origen en el fastidio y hartazgo con el “status quo político” y alcanza a todas las estructuras partidarias. Por ello, la realidad obliga a repensar qué se está haciendo mal para que la sociedad muestre un desinterés creciente para votar por un candidato o proyecto como fue la renovación del Poder Judicial.

Así las cosas, todo indica que el gobierno, partidos y candidatos olvidan que el gran reto es fomentar la participación ciudadana en las urnas. Sobre todo, cuando se tiene un padrón electoral mayor a los 101 millones de personas. Los actores políticos minimizan el valor del voto, no les importa gobernar o representar a minorías. Sin duda uno de los temas que erosiona la democracia es el abstencionismo. Urge motivar a la sociedad, para que se involucre en la toma de decisiones y mejore el funcionamiento de los poderes en el país.

Vericuentos

¿Periodo extra en el Congreso?

El Congreso de la Unión tienen programados dos períodos extraordinarios de sesiones, el primero entre el 9 y el 17 de junio y el segundo a principios de agosto para aprobar 22 dictámenes, la mayoría correspondientes a leyes secundarias de las reformas constitucionales en materia de desaparición de personas, seguridad, inteligencia y telecomunicaciones del ex presidente López Obrador y de la actual mandataria, Claudia Sheinbaum. Sin embargo, su realización está en veremos por las diferencias entre las tribus de Morena y los responsables en San Lázaro y el Senado. Ricardo Monreal, Coordinador de la #4T en Diputados aseguró que convocará a sesiones del pleno a partir del 9 de junio, pero el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, asegura que no hay fecha oficial. ¿Jugarán a las vencidas en la Comisión Permanente citada para hoy? ¡Órale!

Turismo legislativo

Como si de verdad les hicieran caso los vecinos del norte, la comitiva plural del Senado viajará este miércoles 4 de junio a Estados Unidos para intentar frenar el impuesto de 3.5% a las remesas enviadas por connacionales a México. En representación de #Morena participan: Andrea Chávez, KarinaRuiz; Ignacio Miery Alejandro Murat. Los legisladores aseguran que promoverán la diplomacia parlamentaria, como vía para fortalecer la relación bilateral con Estados Unidos, y proteger los derechos de las y los connacionales en el exterior. ¿Será que les hagan caso los senadores estadounidenses? ¡Haga sus apuestas!

@guillegomora