Una rama de la salud que crece de manera exponencial y que se espera eleve su mercado a tasas de doble dígito de aquí al 2023 es la medina estética.
Se trata de una subespecialidad que mejora la apariencia física con técnicas mínimamente invasivas y que se apoya en tecnologías como las radiofrecuencias que además tiene campos de aplicación en la dermatología y la cosmetología, pero que ha despertado interés entre médicos internistas, urgenciólogos y por supuesto médicos cirujanos.
El caso es que desde la pandemia mujeres y hombres buscan mejorar su apariencia, en buena medida por el boom que tuvieron entre las empresas loas videoconferencias, de ahí que la medicina estética ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, consolidándose como una industria en auge.
En México, después de la pandemia este mercado creció 30 por ciento y mantiene una expansión anual de 12 por ciento, explica el doctor Andrés Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Estética, Facial y Corporal quien anticipa que el mercado hacia el 2030 mantendrá crecimientos de doble dígito.
Rosales junto con otros profesionales y empresas del ramo organiza la 4a edición del Congreso de Medicina Estética Face&Body 2025 que se llevará a cabo del 9 al 11 de abril en Guadalajara, Jalisco un foro exclusivo para el gremio médico y que espera congregar a mil 200 médicos y 110 casas comerciales en un área de exposición en 10 mil 500 metros cuadrados.
Rosales explica que los tratamientos más demandados se encuentran las inyecciones de toxina botulínica (Botox), los rellenos faciales con ácido hialurónico, bioestimuladores, reductivos o reafirmantes con enzimas, hilos para lifting facial, radiofrecuencia y láser.
El evento se llevará a cabo en Expo Guadalajara y reunirá además a destacados expertos nacionales e internacionales en el campo de la medicina estética, ofreciendo un espacio privilegiado para compartir conocimientos, innovaciones y tendencias médicas, lo que subraya la importancia de la capacitación continua en este campo.
En nuestro país sólo hay cuatro planteles educativos donde se puede estudiar medicina estética, y entre lo relevante de ese sector anote que el 15 por ciento de los egresados de la carrera de medicina buscan estudiar dicha especialidad.
“La formación y actualización de los médicos en técnicas y tratamientos estéticos es crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los procedimientos. La participación en congresos como el Face&Body 2025 no solo permite a los profesionales mantenerse al día con las últimas tendencias, sino que también fomenta la colaboración y el intercambio de experiencias entre colegas de diferentes partes del mundo”, precisó el doctor Rosales.
México se ha posicionado en el cuarto lugar en demanda de procedimientos estéticos inyectables en América, y se ha convertido en un polo de turismo de medicina estética de Estados Unidos porque los procedimientos con los mismos productos tienen un costo hasta 40 por ciento menor.
En ese contexto, el experto agregó que con el fin de fortalecer la capacitación de los médicos generales, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, anestesiólogos y otros profesionales de salud con cédula, se impulsa la especialidad en Medicina Estética con el aval de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para que pueda ser impartida por una institución de educación superior reconocida, en Guadalajara, Jalisco.
Así, el llamado mercado del antienvejecimiento se ve como uno de los nichos de las ciencias de la salud que podría ser inmune a los vaivenes que experimenta la economía mexicana con una clara tendencia hacia la mayor profesionalización.
La ruta del dinero
De lo relevante en el sector de infraestructura anote que esta semana la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030 que entre otras metas contempla intervenir 4 mil kilómetros para conectar zonas vulnerables del país y fortalecer su desarrollo. Solo en el rubro de ampliación y mantenimiento de carreteras se invertirán en el sexenio 173 mil millones de pesos. Se trata de un tema toral para el sector de logística ya que el 80 por ciento de las mercancías en nuestro país se mueven por carretera, y una de las quejas más notorias de los transportistas son los baches… Sigue la lluvia de reportes y por lo pronto la empresa de telecomunicaciones Total Play que como sabe es parte de Grupo Salinas logró muy buenos resultados en el último trimestre de 2024. Hablamos que a partir de la estricta disciplina financiera, sólidas iniciativas que impulsan la eficiencia operativa y la estrategia de moderación del crecimiento de nuestra base de suscriptores la firma que comanda Eduardo Kuri logró fortalecer de manera notable su rentabilidad en el cuarto trimestre del año pasado. Total Play en ese periodo tuvo “mayores ingresos, en conjunto con reducción de costos que se tradujeron en crecimiento de doble dígito en EBITDA e incremento de cinco puntos porcentuales en el margen EBITDA, a 49 por ciento, máximo nivel desde que la compañía emite deuda pública. El mayor EBITDA, en conjunto con Capex que representó 29% de los ingresos del trimestre, generó flujo de efectivo —definido como EBITDA menos Capex e intereses pagados— de 816 millones de pesos en ese periodo, lo que representa el cuarto trimestre consecutivo con sólida generación de efectivo para una empresa que ha invertido en crear su propia red de fibra óptica… Bien por el Gobierno de Nuevo León, de Samuel García, pues de la mano con la Federación iniciaron una estrategia conjunta para combatir la crisis de contaminación en el estado, con un enfoque especial en la Refinería de Pemex en Cadereyta y la industria pesada, que han sido señaladas por agrupaciones ambientales como fuentes principales de emisiones contaminantes. En una entrevista reciente, el gobernador afirmó que se debe endurecer la regulación sobre la refinería y el sector industrial para reducir el impacto ambiental en el estado. En tanto, la titular de Semarnat, Alicia Bárcena, reconoció la grave situación en Monterrey y aseguró que trabajarán con el sector empresarial para buscar soluciones. Como parte de las acciones, se instalará una Mesa Metropolitana de Medio Ambiente y se llevará a cabo un estudio ambiental con el respaldo de la UNAM y el INECC para identificar las principales fuentes de emisión y diseñar estrategias de mitigación. Según el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA), en las últimas semanas de febrero de 2025, varios municipios del Área Metropolitana de Monterrey han registrado niveles críticos de PM2.5 y PM10. La OMS advierte que la exposición prolongada a estos contaminantes incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer de pulmón. Así, industrias como la del acero, el vidrio y las pesadas, estarán bajo la lupa ambiental.