Vientos de incertidumbre soplan en la economía mundial desde que Donald Trump asumió la presidencia. Su proyecto de “Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”, está generando una crisis internacional y en su país los principales hombres de negocios tienen la peor previsión económica y los consumidores esperan la mayor inflación en más de 30 años.
Sí, en Estados Unidos hay un desplome de la confianza de los consumidores, asustados por el impacto de los aranceles y los despidos en el sector público; los inversionistas retiraron sus ahorros de los mercados y el pesimismo llegó a los grandes empresarios.
Una encuesta realizada por “Chief Executive” a 220 consejeros delegados de empresas americanas refleja una fuerte baja en la confianza desde noviembre de 2012. Los empresarios estadounidenses están preocupados por el impacto de los aranceles y otras afectaciones en las cadenas de suministro globales tradicionales y las alianzas comerciales.
El 9% de los CEO encuestados anticipa una recesión severa en los próximos seis meses, y el 39% una recesión suave o desaceleración económica. Solo un 23% responde que espera crecimiento económico. Sobre la imposición de los aranceles, el 38% dice que tendrán efectos negativos de corto plazo y otro 38% que tendrán efectos negativos también de largo plazo. Sólo un 10% cree que los aranceles generarán un impacto positivo en algún momento.
Y si esto en pasa en EU, en México también hay temor. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), reveló que el ánimo para invertir en el país se desplomó en 12.8 % al cierre del 2024, llegando a niveles similares de la pandemia del Covid-19, por la incertidumbre económica, las amenazas arancelarias de Estados Unidos, la inseguridad y los cambios en la reforma judicial y falta de un sistema eléctrico en México.
De acuerdo con el INEGI, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza para marzo fue de 49.3 puntos, lo que representó un descenso de 0.8 puntos frente a febrero pasado y de 5.4 puntos a tasa anual. Confirmando que no hay confianza en la economía mexicana, lo que retrasa las inversiones a mediano plazo.
Quizá por ello, la Secretaría de Hacienda bajó de 2.3% a 1.9% la previsión de crecimiento económico para 2025, tras reconocer la desaceleración en inversiones por incertidumbre. En los PreCriterios 2026, se destacan los ajustes por la relación con nuestros socios comerciales que han generado cautela en la inversión y el consumo privados, afectando su dinamismo en el corto plazo.
Analistas especializados en economía consultados por el Banco de México recortaron su estimado de crecimiento de Producto Interno Bruto del país en 2025 y lo pasan de 0.81 a 0.50 por ciento en marzo de este año. Mientras que para el 2026, el pronóstico paso de 1.7 a 1.6 por ciento.
Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, confirmó una contracción en la economía nacional, la cual ya se refleja en los sectores manufacturero y no manufacturero en el mes de marzo.
Sin duda, la incertidumbre y desconfianza en la economía aumentó por el plan de Trump de imponer aranceles del 25%, a diversos productos mexicanos y de otros países que se exporten a Estados Unidos. Lo paradójico, es que Trump puede verse arrastrado por las implicaciones de sus políticas y alejarse para siempre de su promesa: “Make America Great Again” (Haz a los Estados Unidos grande otra vez)
La confianza es un valor fundamental en las economías y en estos momentos de crisis convendría atender la recomendación de Carlos Slim: «Trump no es Terminator, es Negotiatior».
Vericuentos
Fuero para todos
“No hay borracho que coma lumbre,” dice un viejo refrán. El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en San Lázaro, retiró su iniciativa para quitar el fuero a los legisladores y gobernadores que presentó un día después de que, su partido fue blanco de críticas luego de salvar a Cuauhtémoc Blanco de quitarle el fuero para enfrentar la acusación de presunto intento de violación en contra de su media hermana, Nidia Fabiola. Cuando presentó la iniciativa ante el Pleno, Ramírez Cuellar afirmó: “Se busca garantizar que la inmunidad parlamentaria se limite exclusivamente a la protección del derecho a opinar, el voto legislativo y la actividad parlamentaria, eliminando privilegios indebidos para funcionarios públicos”. Poco duro el ánimo justiciero. ¡Tómala!
Senado y desaparecidos
Una vez más, se registró un encontronazo en el Senado. Legisladores de oposición advirtieron que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para atender el problema de las desapariciones implica un riesgo, pues plantea la posibilidad de que el gobierno tenga acceso a la información de cualquier ciudadano, sin ningún tipo de control. Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN, advirtió que la propuesta dará acceso al gobierno a las bases de datos de bancos, hospitales, iglesias, instituciones de seguridad privada e incluso servicios de paquetería. Señaló que también obliga al INE a entregar la firma, fotografía y huella dactilar de los ciudadanos, lo cual implica un gran riesgo, ya que esta información en manos equivocadas podría hacer muchísimo daño al país. ¡Órale!
@guillegomora