Mas vale tarde que nunca y retomar lo que se abandonó durante 6 años, es decir el financiamiento, capacitación y acompañamiento de la pequeña y mediana empresa para que se integren a las cadenas de producción de exportación y del mercado doméstico: la secretaría de economía ahora a cargo de Marcelo Ebrard está en conversaciones con el Banco Mundial que encabeza Ajay Banga y la Corporación Financiera Internacional (IFC) que dirige Makhtar Diop para desarrollar y aplicar esquemas para una mayor proveeduría nacional de insumos de calidad a precio competitivo.
En México los “eslabones hacia atrás” de las empresas exportadoras son muy cortos: las Pymes generalmente están limitadas en capital y acceso a crédito para adquirir nuevas tecnologías de proceso, desarrollo de fuentes de materias primas y logística, ya no se diga la limitación para formar y retener el talento humano. El acceso oportuno y costeable al capital es una lucha que sostiene de manera constante la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación que encabeza Esperanza Ortega.
El desarrollo eslabonado de ramas específicas de la industria, por ejemplo, permitió el desarrollo de la economía de España e Italia en la segunda mitad del siglo XX; el gobierno de Colombia, pese a Gustavito Petro, sostienen programas que impulsado el comercio e instalación en nuestro país a un millar de las pymes conforme a mediciones de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de México que preside Gerardo Tajonar.
El sexenio pasado la secretaría de economía abandonó el impulsor a las Pymes dado el modelo asistencialista y electoral de Andrés Manuel López Obrador; mientras que la banca de desarrollo, Nafin, que pese a su reducida creatividad en décadas pasadas para apoyar Pymes a través del factoraje financiero, entre 2018 y 2024 abandonó esa vertiente para financiar casi exclusivamente a proveedores en la construcción del del Tren Maya a cargo del general Gustavo Vallejo y de Pemex que llevó a situación casi terminal el agrónomo Octavio Romero.
Hoy el objetivo presidencial es que, pese a sus limitaciones presupuestales, la Secretaría de Hacienda de Rogelio Ramírez de la O coadyube a que la Banca de Desarrollo se involucre en el inmenso reto de adaptar las cadenas industriales de México ante la desglobalización productiva que abandera Donald Trump… y evitar la recesión que ya se anticipa
Mas vale tarde que nunca. Pero ya vamos muy tarde.
“Sienten Pasos” por Alito en Washington
Pues que la visita que hizo Alejandro Moreno a Washington la semana pasada puso de cabeza a más de un alto funcionario federal, urgidos ellos de conocer con que personajes gubernamentales se reunió el líder nacional del Partido Revolucionario Institucional. Y es que “Alito” no sólo se habría reunido con aquellos de la nueva administración estadounidense que saben del fracaso y eventual complicidad que significó la política de “abrazos no balazos”, y con aquellos que mueven los resortes de la inversión y que ven con profundo recelo la Reforma al Poder Judicial.
Vaya, es un hecho la caía de la formación bruta de capital fijo -y la caída de la actividad económica al inicio de 2025- responde en gran medida a la inseguridad que genera entre inversionistas el saber que los juzgadores que dirimirán las controversias económicas fueron designados por tómbola para ser votados en la elección más sucia en 50 años.
Y todo apunta a que los datos de Inversión Extranjera Directa de la próxima semana validarán lo expuesto por Moreno Cárdenas en la capital estadounidense.
Nace Marítimo y Portuario TV
Pese a ser de las pocas naciones del mundo con dos litorales oceánicos, las ciudades y ciudadanos actuamos distantes de los mares circundantes. A fin de generar información, conocimientos y educación, la Secretaría de Marina que encabeza el almirante Raymundo Morales lanzó el canal por redes sociales “Marítimo y Portuario TV” (https://maritimoportuariotv.com/) de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante que conduce el capitán de altura Manuel Fernando Gutiérrez.
Ahí se abordarán los aspectos que impactan el crecimiento económico, urbano, la sustentabilidad ambiental y social a través de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM) el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS) y la Universidad Marítima y Portuaria de México (UMPM), entre otras instancias navales.
Todo ello en un lenguaje accesible pero preciso, alta calidad de producción y narrativas relevantes y, por tanto, atractivas para los más diversos públicos.
Biossmann se deslinda y anticipa
La empresa que encabeza Adrián Glief Cervantes Covarrubias amablemente hace saber que -en atención a lo publicado recientemente- está completamente independiente de CBH+. Y agrega que ha contribuido de manera transparente a las auditorías practicadas por la Auditoría Superior de la Federación habiendo presentado toda la documentación requerida en los plazos establecidos.
Y adelanta que los resultados oficiales de dicha auditoría serán dados a conocer el próximo día 20 de febrero. Por ello, agregan que Biossmann “siempre ha evidenciado nuestro compromiso histórico con la integridad y la transparencia” y se compromete a trabajar bajo los más altos estándares de integridad empresarial.
Zacatecas, MOBI e infraestructura
Una de las grandes deficiencias de las ciudades medias en el país es la falta de transporte masivo de personas; en Zacatecas hay un plan en marcha para superarlo. Es el MOBI
(Movilidad para el Bienestar) que inicia con el Platabús Zacatecas cuya nueva Terminal 1 registra avance físico de 60%, incluyendo zonas de andenes, taquillas, área comercial, centro de monitoreo y otros espacios como constató el gobernador David Monreal quien, además, supervisa la modernización del tramo carretero Estación San José – El Pardillo Segundo.
Infraestructura para la paz y el desarrollo.
Perdería Zaga Tawil ante Actinver
Y esta semana la 1era Sala de la SCJN aprobará o desechará la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena que propone que Actinver, de Héctor Madero, posee la razón jurídica de no permitir a Rafael Zaga Tawil acceder a sus cuentas… en virtud de tener en contra un oficio de la Unidad de Inteligencia Financiera -de Pablo Gómez– que le impide acceder a esos dineros dada la presunción del fraude por más de 5 mil millones de pesos contra el Infonavit.
A ver qué caras pone Alejandro Murat, ex director del instituto.
@mfloresarellano