Compartir

“El sueño americano”, se transformó en pesadilla para millones de migrantes que viven legal o ilegalmente en los Estados Unidos. Las redadas migratorias que iniciaron el pasado fin de semana en Los Ángeles, California, desencadenaron violentas protestas contra la administración Trump y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Decenas de personas han sido arrestadas en California y otros estados como Nueva York, Nebraska y Texas. Las imágenes de violencia y resistencia en las calles de Los Ángeles le dieron a Donald Trump un catalizador para el despliegue de más de cuatro mil elementos de la Guardia Nacional y el envío de 700 infantes de marina estadounidenses, a un estado gobernado por el demócrata, Gavin Newsom.

Trump, disfruta y capitaliza políticamente los disturbios que provoca su política migratoria. Lidera y arrastra a los republicanos a su antojo bajo el cobijo del movimiento “Make America Great Again” (Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo) o “MAGA”, que es el sello de identidad de su gobierno y defiende los derechos de las personas nacidas y criadas dentro de la cultura estadounidense sobre la población que ha llegado de otros lugares.

Para sus seguidores, las redadas tienen un gran impacto, Trump demuestra que usará todos los medios necesarios para hacer cumplir sus normas migratorias y su promesa de campaña de deportaciones masivas. Tom Homan, el «Zar de la frontera», de la administración Trump, justifica las redadas y deportaciones como una medida para “garantizar la seguridad de las comunidades estadounidenses».

Por su parte, la concejal de la ciudad de Los Ángeles, Ysabel Jurado, dijo que la redada del viernes pasado en un almacén del Distrito de la Moda «no fue un asunto de seguridad pública, fue una violencia estatal impulsada por el miedo, diseñada para silenciar, intimidar y desaparecer».

Y todo parece indicar que así es. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, declaró este martes un toque de queda nocturno en el centro de la segunda ciudad más grande de Estados Unidos, tras varias noches de protestas contra las redadas migratorias del presidente Donald Trump.

Seguramente el gobierno republicano seguirá presionando a California, estado controlado por los demócratas, pues representa para la Casa Blanca un escenario público ideal, que le permitirá mostrar avances en la expulsión de inmigrantes ilegales y el establecimiento de la ley y el orden.

Al respecto, el gobernador, Gavin Newsom, demócrata y crítico del presidente Trump, escribió en X que el despliegue de tropas era una «fantasía desquiciada de un presidente dictatorial».

Pero más allá, del ajedrez político en esta crisis migratoria, Trump y Homan minimizan o prefieren ignorar el peso de la comunidad migrante en diversos sectores económicos y sociales de los Estados Unidos. Se niegan a reconocer lo que representa para los Estados Unidos:

El trabajo de los mexicanos que emigraron a Estados Unidos produce bienes y servicios por un valor de al menos 600 mil millones de dólares, y contando a toda la gente de origen nacional que vive en ese país, mexico-estadounidenses de segunda y tercera generación, la

cifra casi se triplica a 1.8 billones de dólares.

Todos ellos en conjunto suman una población de 38 millones de personas que generan 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, de acuerdo con datos oficiales

de ambas naciones.

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores de México, reveló, con base en cifras de organismos estadounidenses, que los cerca de 4,8 millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos contribuyen con cerca de 42.600 millones de dólares en impuestos. Aportaciones constantes que Trump y su equipo desdeñan.

Y para quitarle lo bocón a Trump, está el tema de los emprendedores: datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), arrojan que más de uno de cada diez Inmigrantes hispanos son emprendedores, mientras que cada inmigrante crea 1.2 nuevos empleos en una comunidad.

Sin duda, nos esperan días de política dura y ruda. La migración ha vuelto al centro del debate político en la relación México – Estados Unidos. El gobierno de Claudia Sheinbaum, deberá fortalecer su red consular y trabajar con gobiernos estatales, congresistas y asociaciones civiles, para establecer un diálogo estratégico con actores clave en Estados Unidos. Eso requiere inversión y estrategia, no solo palabras.

Vericuentos

INE – Cierre elección judicial

¡Por fin! terminaron los cómputos distritales de la elección judicial y dos mujeres vinculadas a la iglesia La Luz del Mundo ganaron en los comicios al ser candidatas únicas. Se trata de Madián Sinaí Menchaca Sierra, quien contendió por una plaza en la especialidad administrativa, y Eluzai Rafael Aguilar, quien busca ser jueza en materia penal. El INE entregará las constancias de mayoría a los ganadores el próximo 15 de junio.  La primera fase del experimento que socava el Estado de derecho en México llega a su fin. La Organización de los Estados Americanos recomendó no replicar la elección popular de jueces y magistrados en otros países de la región, tras constatar múltiples problemas en el primer proceso de este tipo en México, en el que participaron apenas el 13% de los electores. ¡Tómala!

@guillegomora