Compartir

Las leyes secundarias de la reforma Educativas aprobadas hace dos semanas, entrarán en vigor a partir de mañana, de acuerdo a lo publicado por el Diario Oficial de la Federación (DOF) este lunes los decretos que expiden tres de las cinco leyes secundarias de la reforma educativa del 15 de mayo de 2019.

El pasado 25 de septiembre, el Congreso de la Unión aprobó los siguientes tres decretos:

El primero de ellos, es el que expide la nueva Ley General de Educación y abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa y la Ley General de Educación, de 1993; el que expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, y el que expide la Ley Reglamentaria del Artículo 3o. de la Constitución Política en materia de Mejora Continua de la Educación.

El decreto que expide la nueva Ley General de Educación y abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa indica, en su régimen transitorio, que dentro de los 180 días siguientes a su entrada en vigor, las legislaturas de los estados deberán armonizar el marco jurídico con el decreto.

De acuerdo a Ley General de Educación, el nuevo ordenamiento –constituido por 181 artículos divididos en 11 títulos, y 17 preceptos transitorios– indica que su objetivo es regular la educación que imparta el Estado –Federación, estados y municipios–, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; asimismo se considera un servicio público y estará sujeta a la rectoría del Estado.

Precisa que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional.

Señala que el Estado fomentará la participación activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar que éste extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes.

Dicho Sistema Nacional será un conjunto de actores, instituciones y procesos estructurados, que estará coordinado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, que será un organismo público descentralizado con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y de patrimonio propio.