El diputado local Fernando Zárate Salgado, miembro del Grupo Parlamentario de Morena, ha presentó una iniciativa ante el Congreso de la Ciudad de México con el objetivo de crear la Ley de la Agencia de Desarrollo Energético Sustentable y Justicia Energética de la Ciudad de México, la cual busca promover una transición energética justa, equitativa y sostenible para todos los habitantes de la capital del país.
¿En qué consiste la iniciativa?
La propuesta busca la creación de un organismo especializado encargado de coordinar, supervisar y ejecutar políticas energéticas en la Ciudad de México. Este organismo se centrará en el desarrollo de un sistema energético sustentable, con especial énfasis en la reducción de emisiones de carbono, el aprovechamiento de energías renovables y la mejora del acceso a la electricidad para todos los sectores de la población, con un enfoque claro en las comunidades más vulnerables, incluyendo pueblos originarios y afrodescendientes.
El desarrollo energético se plantea como un derecho de todos los habitantes, que debe garantizarse de manera accesible, confiable, limpia y, sobre todo, justa. La ley también incorpora la perspectiva de género, reconociendo que las mujeres, especialmente en contextos rurales y de pobreza, sufren más las consecuencias de la falta de acceso a fuentes de energía sostenibles.
¿A quién está dirigida la iniciativa?
La iniciativa está dirigida a todas las personas y comunidades que residen en la Ciudad de México, con especial enfoque en aquellos sectores sociales y territoriales que históricamente han tenido un acceso limitado o desigual a servicios energéticos. También se contempla la integración de políticas públicas que favorezcan la equidad social, la inclusión económica y la sostenibilidad ambiental, asegurando que los beneficios de la transición energética sean universales.
Además, la propuesta se alinea con las políticas nacionales e internacionales relacionadas con el cambio climático y la justicia energética, cumpliendo con los compromisos del país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París.
¿Qué beneficios traerá esta iniciativa a la ciudadanía?
1. Acceso Equitativo a la Energía: La creación de la Agencia garantizará que todos los habitantes de la Ciudad de México, sin importar su ubicación geográfica o nivel socioeconómico, tengan acceso a fuentes de energía limpias, seguras y accesibles.
2. Justicia Energética: Al poner énfasis en la justicia energética, esta iniciativa busca mitigar las desigualdades históricas y asegurar que las comunidades más desfavorecidas tengan un acceso prioritario a la energía, mejorando así su calidad de vida.
3. Fomento a las Energías Renovables: La ley fomentará el uso de energías renovables, contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático, posicionando a la Ciudad de México como un líder en sostenibilidad ambiental.
4. Incorporación de la Perspectiva de Género: La ley incluirá políticas que atienden las necesidades energéticas diferenciadas de mujeres y hombres, especialmente en lo que respecta a la salud y el bienestar, promoviendo soluciones energéticas más inclusivas.
5. Mejoramiento en la Calidad de Vida: La creación de una infraestructura energética moderna y sostenible permitirá a las familias de la Ciudad de México reducir su gasto en energía, mejorar las condiciones de sus hogares y avanzar hacia una economía más sostenible.
La propuesta legislativa también refuerza el compromiso de la Ciudad de México con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en lo referente al acceso a la energía y el desarrollo inclusivo, haciendo de esta ciudad un referente de resiliencia y sostenibilidad en el ámbito global.