Se prevé una temporada seca-cálida con menos días de contingencia respecto al 2024, pero con condiciones que podrían favorecer el ozono.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de su Dirección General de la Calidad del Aire (DGCA), así como autoridades del gobierno del Estado de México, presentaron las estrategias de mitigación y prevención ante la próxima temporada de ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) del presente año.
La subsecretaria de Regulación Ambiental de la SEMARNAT, Ileana Villalobos Estrada, destacó que la ZMVM, con más de 22 millones de habitantes y 5 millones de vehículos en circulación, enfrenta altos niveles de ozono y partículas secundarias debido a fuentes de emisión como la industria, el comercio, los hogares y los incendios forestales.
El coordinador del Servicio Meteorológico Nacional, Fabián Vázquez Romaña, informó que, aunque se prevé una temporada seca-cálida con entre 4 y 5 ondas de calor, de hasta 7 días de duración, es poco probable que se repitan condiciones extremas como las de 2024.
Por su parte, Víctor Hugo Páramo Figueroa, de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), explicó que la formación de ozono se ve favorecida por sistemas de alta presión con cielos despejados y poco viento. Para esta temporada, se estima entre 3 y 11 días con niveles de ozono que podrían activar la Fase I de contingencia ambiental, lo que representaría una reducción respecto a 2024.
En cuanto a la Ciudad de México, Gabriel Pérez Zaguilán, director general de Calidad del Aire de la SEDEMA, detalló las medidas implementadas a nivel local para reducir emisiones:
- Expansión de sistemas de movilidad de bajas emisiones con la renovación de ECOBICI, 5 nuevas líneas de Cablebús, una nueva línea de Metrobús eléctrico y la sustitución progresiva de la flota con unidades eléctricas.
- Ampliación del programa de autorregulación para fomentar la electromovilidad en el transporte de carga.
- Campañas informativas para la protección de la salud, combate de incendios forestales y saneamiento de ríos.
- Reducción de emisiones en viviendas, promoviendo el uso responsable de pinturas, aromatizantes y productos de limpieza que generan compuestos orgánicos volátiles.
- Durante las contingencias ambientales, se limitará la circulación de vehículos oficiales, se prohibirá la quema de residuos y se impulsará el trabajo a distancia.
Las contingencias ambientales por ozono ocurren principalmente entre febrero y junio, cuando las altas temperaturas, los vientos débiles, la intensa radiación solar y la baja nubosidad favorecen su formación y acumulación en el aire de la metrópoli.
El ozono se genera por la reacción entre compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno, emitidos por la combustión, la evaporación de solventes y el uso de combustibles como la gasolina.