Compartir

El presidente de la Comisión de Derechos Digitales, Luis Donaldo Colosio Riojas, subrayó que cualquier regulación que el Senado de la República haga en torno a las nuevas tecnologías debe equilibrar su desarrollo e innovación con la protección de los derechos humanos de los usuarios.

Al inaugurar el curso sobre Derechos Digitales y su Regulación, el legislador agregó que el uso seguro y universal de avances como el internet y la inteligencia artificial, tiene relevancia para México, sobre todo porque recientemente se avaló una reforma constitucional en materia de simplificación y digitalización administrativa.

En este punto, sostenido que más allá de los avances legislativos, las personas también deben conocer a fondo, tanto el uso de las tecnologías como su regulación, pues los entornos digitales se han vuelto un espacio donde también se ejercen los derechos humanos, entre ellos el derecho a la información.

“Así como hace muchos años se decía que quien no supiera leer, era como si no pudiera ver, así ahora quienes no nos acerquemos o profundicemos en las tecnologías, nos estaremos quedando atrás en la interacción con el mundo”, afirmó Colosio Riojas.

Diana Vivanco Ruiz, directora general del Centro de Capacitación y Formación Permanente (Cecafp), coincidió en que es imperativo que la legislación mexicana avance a la par de las tecnologías para que los usuarios puedan “navegar” en un entorno digital seguro

Agrega que las políticas públicas también deben tomar en cuenta el uso responsable de las herramientas tecnológicas y la educación sobre ciberseguridad, pues millones de personas en México tienen acceso a dispositivos como los teléfonos inteligentes o las computadoras.

Anahiby Becerril, vicepresidenta de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, opinó que proteger los derechos humanos de las personas en los entornos digitales no sólo es cuestión de avances tecnológicos, sino de impartición y acceso a la justicia.

“La regulación se convierte en el puente entre la innovación y los principios democráticos; juntas, estas tres dimensiones no sólo sostienen la arquitectura de un internet libre, abierto y seguro, sino que también asegura que cada bit de información respeta los valores fundamentales de la sociedad”, enfatizó.

Por parte de Artículo 19, organización que en conjunto con el Cecafp realizó este curso, Martha Alicia Tudón Maldonado reconoció al Senado por abrir las puertas al diálogo con las asociaciones para escucharlas, pues éstas buscan que los derechos humanos sean considerados en los productos legislativos.