No es por andar de sospechosita ni de intrigoso, pero en las centenares de preguntas (quizá más de 800) enviadas a la Agencia Federal de Transporte Ferroviario (ARTF) de Andrés Lajous, de entre ellas una y la respuesta oficial llamaron especial atención de los 40 participantes en la primera Junta de Aclaraciones de licitación del primer tramo del proyecto ferroviario más importante del actual sexenio, el tramo Apaseo El Grande Querétaro: preguntó una empresa mediana mexicana, NexiumRail que dirige Arnoldo Lazarín, sobre sí era requisito que el concursante tuviese experiencia en construir vías para trenes de pasajeros, recibiendo un categórico “si” como respuesta.
Esto significa, tomada llanamente la respuesta, que sólo las empresas que participaron en la Construcción del Tren Maya podrían calificar: como es sabido, ese tren se concibió principalmente como uno de pasajeros, aunque desde el año pasado su director, el general Oscar Lozano Águila, ha señalado la importancia que tendrá el movimiento de carga para alcanzar su rentabilidad.
De manera muy técnica, NexiumRail pregunto que sí “en la definición de las categorías movimiento de tierras y terracerías (MT) y construcción de viaductos elevados (cve) se establece que losc ontratos sean de vías férreas; sin embargo, para la categoría construcción de vías férreas (cvf) se pide que sean de vías férreas de pasajeros. Al respecto, una buena parte de las vías férreas en México se utilizan tanto para pasajeros como para carga, ver corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en un futuro el tren Maya, por lo que podría ser considerado restrictivo, sugerimos que la definición de la categoría cvf cambie también a contratos de vías férreas”.
Y claro, le cayó primero un sopapo rielero de la ARTF: “no es procedente su solicitud. Se solicita al licitante apegarse a las definiciones de las categorías de trabajos similares establecidas en la base cuarta, sección 4.2.2 de las bases de licitación”.
Y luego el categórico “si” de esta manera: “El licitante deberá considerar para la elaboración de proyecto ejecutivo una velocidad de diseño de 200km/h y de operación de 177km/h para la vía de pasajeros (vía nueva) y una velocidad de diseño de 100km/h para los tramos que requieran una reconfiguración de la vía de carga (vía existente)”.
Por tanto, esto significaría que sólo la portuguesa Mota-Engil y China Comunication Construction Company Limited, CICSA y la española FCC Construcción, el Grupo INDI-Gami con la española Azvi y Grupo ICA calificarían para una obra que, según especificó la ARTF en esa Junta de Aclaraciones… aunque, es sabido, el tren de pasajeros emblema de Andrés Manuel López Obrador tal vez alcance velocidades medias de 90 kilómetros por hora dadas los miles de deficiencia en su construcción.
Así, el marco de licitación obligaría a que las empresas mexicanas a: 1) darse por vencidas ante la discriminación de que serían objeto; 2) buscar con quien asociarse del extranjero que tenga experiencia, 3) probablemente ser absorbida en esas asociaciones.
Claro, una cuarta opción: buscar para México a funcionarios extranjeros con experiencia en construcción de trenes y que hagan patria.
Y como se debe recordar, ese tramo de 30 kilómetros es vital para la conectividad de lo que se proyecta un tren que conecte la CDMX a Querétaro, y de ahí hacia Celaya pasando por Apaseo El Grande, y proyectarse rumbo a Guadalajara… para luego hasta Los Mochis y arribar a Nogales, conforme al plan presentado al inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Surman sigue haciendo de las suyas
Pese a que desde Palacio Nacional la instrucción es que se elijan proveedoras gubernamentales solo a empresas que demuestren su responsabilidad social y rectitud, hay corporativos que no lo entienden. Uno de los ejemplos se detecta en Grupo Surman, pues denuncias ciudadanas exponen que las distribuidoras vehiculares de la familia Mansur está de la mano de Thiago De Magalhaes, brasileño que operaría como cabildero, pero sin apegarse a las leyes vigentes, bajo la sospecha de que reparte dádivas que Surman obtenga contratos.
Ante ello, trascendió que los equipos de Alejandro Gertz Manero, Edgar Amador y María de la Luz Mijangos en la FGR, Hacienda y la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, serán las encargadas de efectuar investigaciones respecto a comunicaciones formales e informales, visitas a dependencias y hasta transacciones bancarias ya detectadas.
El PRI contra la Militarización
Fue en voz del diputado Alejandro Domínguez que el Partido Revolucionario Institucional se pronunció en contra la reforma constitucional que regresa la Guarda Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, que reserva tribunales militares para sus elementos y les permite bajo permiso del más alto nivel postularse a cargos de elección popular o como funcionarios públicos como sucedió hasta la década de los 50s del siglo pasado.
El partido que encabeza Alejandro Moreno fue enfático en que esa reforma, lejos de contribuir a mejorar la seguridad pública, destruye la estructura de seguridad municipal y estatal al tiempo que abre la puerta a acciones de control de fuerza y de la información política de la mano con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de José Peña Merino.
Y lo que falta con las cédulas de identidad. Ya le cuento.
Chiapas, dos drones artillados
La nueva es que el gobierno de Eduardo Ramírez se ha tomado en serio la protección de la soberanía estatal… y de paso nacional frente a las amenazas del crimen organizado, locales y de Centroamérica: se adquirieron dos drones artillados que acompañan al impactante vehículo blindado Kananan… el cual está equipado con tecnología de vigilancia, comunicación satelital, sala de crisis, cocina, dormitorio, autonomía solar, con capacidad para 24 personas y para operar en zonas remotas, y ahora con la compañía de dos aparatos aéreos del más alto nivel.
@mfloresarellano