La buena noticia apareció en el Diario Oficial de la Federación, si mucho ruido: la Secretaría de Turismo Federal a cargo de Josefina Rodríguez Zamora llegó a un acuerdo con las navieras de cruceros que conforme con lo publicado el martes pasado, se aplica reducido y con aumento progresivo el Derecho de No Residente (DNR) a las y los pasajeros extranjeros, y estableciendo un esquema funcional que busca mantener las costas nacionales como las más populares para ese tipo de viajes e integrar cadenas de valor en servicios y productos.
Sin embargo, existe suspicacia por parte de los empresarios del sector que, como ya hemos visto, pueden cambiar sus rutas de una temporada a otra sin necesidad de llegar a las costas mexicanas
Ciertamente el nuevo acuerdo representa una mejora sustancial respecto a la propuesta original que aniquilaba la competitividad en ese segmento al pretender aplicar de la noche a la mañana, 42 dólares por cada pasajero conforme lo votado por la mayoría del partido oficial en la Ley de Ingresos 2025 presentada por la Secretaría de Hacienda a cargo de Edgar Amador.
Como es sabido, el nuevo acuerdo aplicará de manera escalonada ese cobro, empezando en 5 dólares este año, luego a 10 dólares a en 2026, subiendo a 15 dólares en 2027 y a 20 dólares de 2028 a 2030. Sin embargo, pese a ser una reducción sustancial de lo originalmente buscado por el gobierno federal, aún no ha logrado amarrar aún la confianza de las empresas globales de viajes de recreo en barco porque, conforme a las mediciones de costos de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros que encabeza Charles “Bud” Darr, el costo de arribo en México está entre 20% y 40% más alto que en otros puertos de la región además de contar con poca infraestructura portuaria especializada particularmente en el litoral del Pacífico.
De hecho, se estipula que de no cumplir las navieras una lista de seis compromisos, inmediatamente subirá a 21 dólares y eventualmente, tal y como se le comunicó a Michele M. Paige quien encabeza la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe, subir a 42 dólares.
Los compromisos son 1) Colaborar con las líneas de cruceros miembro, en la retención y pago del Derecho de No Residente al Gobierno de México; 2) Incrementar, en la medida de lo posible, el suministro de productos mexicanos que se utilizan a bordo de los barcos; 3) Ampliar la promoción del destino México; 4) Posicionar, en la medida de lo posible, la artesanía, textiles y arte mexicanos durante las travesías y en los espacios portuarios de las líneas de crucero, así como promover la adquisición de productos bajo el programa Hecho en México de la secretaría de economía a cargo de Marcelo Ebrard; 5) Participar en ferias de reclutamiento y establecer alianzas con instituciones educativas para capacitar y en su caso, contratar un mayor número de marinos mexicanos calificados, en la medida de lo posible; 6) Coadyuvar en todo lo relativo a la información estadística y estudios, derivado de la actividad turística de los cruceros en los puertos mexicanos.
El plan tiene, así, un corte propositivo para fortalecer las cadenas de valor en derredor de los puertos. Aún así, el costo y la falta de infraestructura moderna puede hacer que las navieras opten por otros países con mejores costos e infraestructura. Ojalá que funcione el plan.
AICM, fusión y expansión
Desde el pasado lunes entró en vigor la fusión del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, (AICM), el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) -ambos dirigidos por el Almirante Juan José Padilla Olmos – y Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México (SACM).
La entidad fusionante que subsiste es el AICM, asumiendo la totalidad de los derechos y obligaciones que le correspondían a GACM y SACM para todos los efectos legales.
Y con miras a una mayor integración productiva, el AICM trabaja junto con el Aeropuerto Internacional de Toluca que dirige el Almirante José Carlos Vera Vidal, así como en el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca al mando del Almirante Salvador Cuéllar Hernández: se busca relanzar el aeropuerto de Cuernavaca con vuelos de pasajeros en tres rutas hacia finales de año que operarán Viva Aerobús que conduce Juan Carlos Zuazua y Volaris al mando de Enrique Beltranena… y además, como informó el secretario de desarrollo económico de Morelos, Víctor Sánchez Trujillo, el gobierno de Margarita González Saravia plantea desarrollar un puerto interior en las inmediaciones del aeropuerto estatal para retomar el movimiento de carga y procesos industriales.
Ya le cuento
El Consejo de la Comunicación estrena presidente
Ya entrados en gastos, hoy el Consejo de la Comunicación realiza su cambio de presidencia. Llega a la silla grande el presidente de la lechera Alpura, Armando Paredes Arroyo, quien suplirá en el cargo al director general de Grupo Posadas, José Carlos Azcárraga, quien deja el control tras dos años de gestión.
El Consejo, bajo el mandato de Azcárraga, destacó por sus esfuerzos de comunicar a la sociedad la trascendencia de la labor empresarial. Con mensajes contundentes como las empresas como las principales generadoras de empleo en México y con un compromiso inquebrantable con el desarrollo del país, Azcárraga dejó huella en la cúpula empresarial.
En los últimos dos años se lanzaron más de 20 campañas de comunicación, alcanzando a 72 millones de personas. Por cierto, con la llegada de Paredes Arroyo el Consejo de la Comunicación se compromete a seguir trabajando como agentes de cambio, para un mejor México.
Así sea.
@mfloresarellano