Compartir

La migración infantil alcanza cifras alarmantes: Datos recientes revelan que, hasta septiembre de 2024, más de 97,000 niñas, niños y adolescentes cruzaron México de manera irregular, enfrentando condiciones de extrema vulnerabilidad.

En el mismo período, más de 828,000 personas en movilidad requirieron asistencia humanitaria en la región. (UPM, 2024)

México se ha convertido en un punto crítico dentro de la crisis migratoria, no solo como país de tránsito, sino también como destino y retorno.

El año pasado, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el país registró másde 150,000 solicitudes de refugio, de las cuales el 80% provienen de personas de Honduras, Haití, Venezuela y El Salvador.

A esa situación habrá que sumar el preocupante aumento de niñas, niños y adolescentes no acompañados en la frontera norte, expuestos a violencia, extorsión y abuso, de ahí que organizaciones no gubernamentales como World Vision que lleva aquí Mario Valdez Guzmán haya incrementado sus labores de asistencia en los últimos meses ante el regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca.

La gestión de World Vision va desde ayuda alimentaria hasta asistencia a infantes y adolescentes que han tenido que abandonar su país ó en muchos casos mexicanos que han salido ante las presiones del crimen organizado para dejar sus tierras.

Los datos son contundentes: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2023, se documentaron 113,600 casos de niñas, niños y adolescentes en situación migratoria irregular, un 60% más que en 2022. Entre ellos:33% eran de Venezuela, 15% de Ecuador, 12% de Honduras, 11% de Guatemala y 6% de Colombia.

Añada que la saturación de albergues y la falta de infraestructura humanitaria han dejado a miles de niñas y niños en condiciones críticas.

En las últimas semanas el tema de los migrantes se ha complicado ante la cancelación de las citas del programa CBP One, dejando a 270,000 personas en incertidumbre, muchas de ellas familias y jóvenes que ahora enfrentan un futuro incierto.

Para miles de niñas y niños en movilidad, migrar no es solo un cambio de lugar, sino un recorrido lleno de desafíos que marcan su niñez. Su camino está determinado por tres momentos clave, cada uno con dificultades únicas que ponen a prueba su resiliencia y su derecho a una vida digna.

  • Salida: El primer desafío es despedirse. Dejan atrás su hogar, su escuela, sus amigos y todo lo que conocen, enfrentando el miedo a lo desconocido y la incertidumbre de un futuro incierto. La tristeza y la ansiedad son inevitables, y muchas veces no entienden por qué deben partir.
  • Tránsito: Esta es la etapa más peligrosa. En el trayecto, niñas y niños soportan largas caminatas, hambre, falta de agua y temperaturas extremas. También enfrentan riesgos aún más graves como la trata de personas, el reclutamiento forzado por grupos criminales y la violencia. Para quienes viajan solos, la vulnerabilidad es aún mayor.
  • Llegada: Aunque el destino final debería representar seguridad y estabilidad, en muchos casos se convierte en un nuevo desafío. Barreras culturales, discriminación y la falta de acceso a educación y salud dificultan su integración. Sin redes de apoyo, su bienestar sigue en riesgo.

Como le decía, ante esa triste realidad organizaciones como World Vision México han intensificado sus esfuerzos para proteger a la niñez migrante.

Los esfuerzos se han dirigido a crear espacios seguros, acompañamiento emocional yprogramas de integración social, buscan garantizar que cada niña y niño en movilidad tenga la oportunidad de crecer en un entorno digno.

“La niñez migrante no puede quedar en el olvido. Cada kilómetro que recorren estas niñas, niños y adolescentes está lleno de desafíos políticos, físicos y emocionales. Es urgente que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil trabajemos juntos para ofrecer soluciones concretas”, señala Malcom Aquiles, Director de Incidencias y Políticas Públicas de World Vision.

Con el restablecimiento de los protocolos de protección a migrantes y el programa «Quédate en México», se espera un aumento en la población solicitante de asilo en el país, y la crisis migratoria infantil requiere acciones urgentes, desde mayor infraestructura humanitaria hasta políticas públicas que prioricen el bienestar de esa población en movilidad.

La ruta del dinero

Fíjese que Scotiabank que lleva Adrián Otero acaba de ser reconocido como el Mejor Banco en Productos de Financiamiento para el Comercio Exterior en México y América Latina, según la Encuesta de Trade Finance 2025 de Euromoney. Además esa entidad ocupó el segundo lugar en las categorías General y de Servicio al cliente, y el tercer lugar en Tecnología. La Encuesta de Trade Finance de Euromoney es un reporte anual que reúne información de miles de clientes para comparar y evaluar a los proveedores de financiamiento para el comercio exterior en función de sus productos, oferta de servicios y tecnología. En 2025, más de 13,500 clientes corporativos en más de 95 países participaron en dicho estudio, lo que lo convierte en uno de los más completos del sector. En particular, el premio correspondiente a América Latina incluyó votos de empresas consultadas en México, Brasil, Colombia, Perú, Panamá y Uruguay, entre otros países de la región… La presidenta   Claudia Sheinbaum Pardo nombró a Roberto Fernández González como tesorero de la Federación, en sustitución de María Elvira Concheiro Bórquez. Con amplia trayectoria profesional, Fernández se desempeñó como tesorero del Gobierno de la Ciudad de México, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024.