La violencia alcanzó a la política. Nuestra endeble democracia está a prueba rumbo a las elecciones del próximo uno de junio. Los asesinatos de candidatos a Alcaldes en Veracruz confirman la presencia del crimen organizado en el sistema político, que busca controlar las estructuras municipales bajo el amago de: “plata o plomo”.
El reporte trimestral “Violencia política en México” elaborado por Integralia Consultores, revela que durante el primer trimestre del año se registraron en México 50 homicidios, de entre 104 incidentes de violencia política y que el INE mantiene una alerta de inseguridad en 19% de las secciones electorales del país para las elecciones judiciales extraordinarias del 1° de junio.
Sin embargo, el problema no debe medirse en el número de muertos, sino en la penetración que ha logrado la delincuencia. Aquí hemos señalado el grave problema que representa para millones de mexicanos la presencia y el control del crimen organizado en casi todas las actividades políticas, económicas y sociales. Guerrero, Veracruz, Michoacán, Guanajuato y Chiapas, son botones de muestra de la ausencia del Estado de derecho y la “narcoconquista”.
El informe de Integralia advierte que “Durante el primer trimestre de 2025, la mayoría de los incidentes de violencia política se concentraron en el nivel municipal. Ello se explica por: (I) la debilidad de los gobiernos municipales frente al crimen organizado; (II) los esfuerzos de estos grupos por acceder y controlar los presupuestos locales, las estructuras policiales municipales y los mercados ilícitos que operan en esos territorios, y (III) su intención de actuar con impunidad”.
Por ello, entre enero y marzo pasados, el delito más frecuente fue el homicidio, seguido por amenazas (24), atentados con arma de fuego (15), secuestros (11), desapariciones (2) y otros delitos (2). Cifras del terror que confirman como el crimen organizado ejerce su voto y marca su territorio para dominar la plaza y cierta actividad ilícita como el control de las policías municipales, lo cual permite a las organizaciones delictivas operar con impunidad.
Integralia identifica 78 municipios, en el país, con más casos de violencia política. Los estados con alta incidencia son Morelos con 17 casos, Veracruz, con 13; Oaxaca, con 12; Puebla, con 11, y Guerrero, con nueve. También revela que Morena es el partido al que pertenecen el mayor número de víctimas de violencia política, con 30 casos; seguido por el PRI, con 10, y Movimiento Ciudadano, con nueve.
Queda claro que la consecuencia más grave sería que existan más gobiernos locales al servicio del narcotráfico. El crimen organizado está interesado en cooptar gobernantes, ahí es donde está su negocio. La elección no está en riesgo, peligra la autonomía de los gobiernos frente al crimen. Peligra nuestra débil democracia.
El próximo 1º, de junio se realizarán las elecciones locales de Durango y Veracruz con mil 458 cargos en disputa y en concurrencia con la elección federal y los comicios estatales en los que se renovará el Poder Judicial. ¿Es el país que queremos?
Así las cosas, el asesinato de políticos puede impactar en la calidad de los candidatos y en consecuencia en la calidad de los gobiernos y sus resultados socioeconómicos. La democracia mexicana está a prueba. ¿Votos o plomo?
Vericuentos
México reprobado
El Instituto para la Economía y la Paz, presentó el Índice de Paz de México 2025. Uno de los hallazgos más significativo del informe es que los feminicidios aumentaron de forma significativa en la última década, pasando de 428 víctimas en 2015 a 829 en 2024, es decir, creció 93.7%. Sin duda, malas noticias, para una nación donde asesinan a diario a 11 mujeres y la impunidad gana terreno. También, se reporta que el impacto económico de la violencia en México es alarmante y en 2024 aumentó por primera vez desde 2019 y fue de 4.5 billones de pesos (245 mil millones de USD), equivalente a 18% del PIB. En términos per cápita, el impacto fue de 33 mil 905 pesos, cifra mayor que el salario mensual promedio de un trabajador mexicano. El Instituto para la Economía y la Paz, expresó su preocupación por la Reforma al Poder Judicial pues considera que esta reforma afectará la capacidad y autonomía del Poder Judicial. ¡Tómala!
CNTE vs. gobierno
Avanza la cuenta regresiva entre el gobierno federal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que amenaza con estallar una huelga nacional este 15 de mayo. Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la CDMX, dice que están construyendo una “nueva primavera magisterial” que incluye a otros sectores sociales, populares y campesinos, en la defensa de sus derechos y de una educación pública, laica y gratuita. ¿Logrará Mario Delgado, secretario de Educación Pública, satisfacer sus exigencias? ¡Haga sus apuestas!
@guillegomora