Compartir

El Centro de Estudios para la Promoción y Difusión del Empleo Formal, A.C. (CEEF), califica de ambiciosa e irreal la meta de cerca de un millón de nuevos empleos que promete el programa de reactivación económica de la Ciudad de México, presentado hoy en conferencia de prensa por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.  La mandataria capitalina detalló la generación de 987mil plazas nuevas, tan sólo en la ciudad, como respuesta ante la pérdida de 220 mil empleos en dicha entidad a partir del inicio del confinamiento causado por la pandemia.

“Esta propuesta se aleja de cualquier realidad histórica y aunque suena muy esperanzadora, la creación de 987 mil 183 plazas como fue anunciada implicaría a fecha actual, el alcanzar en próximos meses el registro de 4 millones 259 mil 910 empleos formales registrados ante el IMSS”, precisan los directivos del CEEF.

El máximo histórico más reciente del que se tiene registro para la Ciudad de México, en cuanto a generación de nuevos empleos formales data del 2014, año en el que se logró un crecimiento anual del empleo formal del 5.9% al crearse 171,362 nuevos puestos formales de acuerdo con la información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

“Esto supera cualquier pronóstico o realidad histórica de la que se tenga registro formal, ya que esto nunca ha sucedido. La meta de no sólo replicar este máximo histórico sino multiplicarlo por 5, nos parece muy engañosa”.

El programa de reactivación económica anunciado por el gobierno capitalino, precisa buscará crear 554,800 empleos directos y 432 mil 383 indirectos, de los cuales 169,785 corresponden también a los denominados apoyos sociales.  “Los apoyos o programas sociales no son en realidad empleos formales, y si bien, la construcción ha sido uno de los sectores más afectados por el desempleo incluso desde antes de que el período de confinamiento iniciara, hay que poner atención en un programa que realmente estimule la recuperación del empleo formal, más allá de únicamente la creación de plazas temporales”, precisan expertos del CEEF.

Jamás se ha logrado crear una cifra tal de empleos formales y menos en un contexto de decrecimiento económico nacional y mundial al que nos enfrentamos en la actualidad, justo cuando las expectativas de crecimiento para el país han sido recortadas, como lo dio a conocer el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos pronósticos de contracción del PIB para México se estiman ya en -10.5% para este 2020.

Para lograr una recuperación significativa de empleos en México, en CEEF consideramos que es importante que el gobierno federal y los gobiernos estatales apoyen a las micro, pequeñas y medianas empresas para estimular una amortización en los recortes, la posibilidad de generar recontrataciones y nuevos empleos formales a corto y mediano plazo.  De igual manera, hace falta reorientar las ayudas sociales para crear, un programa real de estímulos y beneficios que permitan apoyar a aquellos empresarios y trabajadores, que han absorbido el mayor costo de esta pandemia.