Compartir

Los industriales del plástico se pronunciaron en contra de las prohibiciones para el uso de materiales fabricados de este material, incluidas las bolsas y los plásticos de un solo uso, y se declararon a favor de impulsar el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, que permitirá el uso responsable del material y la aplicación de políticas para favorecer la economía circular (reciclado).

Reunidos de manera digital en PLASTIMAGEN® LIGHT, los representantes de la industria informaron que, al día de hoy, el 71 por ciento de los envases que se utilizan en la industria nacional son reutilizables; 45 por ciento de las empresas cuentan con un plan de manejo post-consumo, y 68 por ciento de las industrias ya incluen materiales reciclados en los envases y empaques.

Aldimir Torres, Presidente de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), destacó que el país vive una crisis económica, social y sobre todo la pandemia de COVID-19. “La industria enfrenta un nuevo reto, una nueva realidad y el plástico no es el enemigo a vencer, es un aliado que debe ser utilizado con gran responsabilidad; por ello, asumiremos los retos con trabajo y unidad de la industria”, indicó.

A su vez, Tony Radoszewski, Presidente y CEO de la Asociación de Industrias del Plástico de Estados Unidos, señaló: “Las campañas para etiquetar los plásticos como tóxicos, como está ocurriendo en Canadá, y las prohibiciones a nivel estatal y federal en Estados Unidos, se han intensificado desde que comenzó la pandemia. Como resultado, tenemos que trabajar más duro para proteger a nuestros empleados, miembros y a la población en general de las prohibiciones absurdas de los plásticos, es indispensable promover un uso responsable y utilizar materiales reciclados”.

Destacó que Estados Unidos, Canadá y México representan uno de los bloques comerciales de plásticos más poderosos del mundo. “Contamos con una sólida base de fabricación, mano de obra calificada y mercados dinámicos, lo que da como resultado un gran bloque continental que genera millones de empleos y crecimiento económico”, refirió.

En el segundo día de PLASTIMAGEN® LIGHT, se presentó la ponencia sobre “Regulación del plástico, tendencias y normatividad”, a cargo de Susana Hernández, Gerente Técnica de la ANIPAC, quien explicó que a nivel global en los últimos tres años se han disparado las restricciones y prohibiciones para el uso de plásticos. En México, existen 183 proyectos de iniciativas de ley en congresos estatales dirigidos a restringir el uso de plásticos. Todo el territorio nacional está regulado, con excepción de Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas, lo que ha dificultado la producción y comercialización de productos.

“Como industria, hemos tenido acercamiento con las autoridades, lo que buscamos es que haya un marco regulatorio que no prohiba el uso de plásticos, sino que ofrezca soluciones de reciclaje y compostabilidad”, indicó.

“Lo único que se ha generado, ha sido una ola de desinformación, consumidores confundidos y también confusión sobre el uso de materiales como el papel o materiales biodegradables, así como desempleo y un claro desentendimiento de la reponsabilidad de todos los actores sociales”, detalló.

Destacó la propuesta de la Ley General de Economía Circular, presentada por el senador Rircardo Monreal (Morena), que posiblemente será dictaminada este año y que, entre sus disposiciones, busca garantizar el derecho a las personas de vivir en un entorno sano, disminuir la genración de residuos y su carga contaminante, facilitar la introducción de productos de bajo impacto ambiental, así como impulsar las tecnologías para el reciclado.

De igual forma, se presentó la ponencia “Economía de bajo contacto”, impartida por Juan Carlos Pámenes, Gerente de Planeación Estratégica del Corporativo Hospital Satélite, quien habló de la necesidad de generar conciencia en las personas para que respeten el confinamiento y las regral de higiene.

Resaltó que es muy importante seguir las normas sanitarias, que son la única forma efectiva de contener el crecimiento de la pandemia mientras se generaliza la aplicación de la vacuna, teniendo claro que hay necesidad de reactivar la economía global con gran responsabilidad.

En el área de exposición virtual de PLASTIMAGEN® LIGHT, destacan algunas empresas como First Quality Chemicals, enfocado en la distribución de especialidades químicas en México, Centro y Sudamérica, y ALTAIR Manufacturing, compañía global de tecnología especializada innovaciones de moldeado por inyección, impresión en 3D, extrusión y procesos de manufactura.

Cardia Bioplastics, promueve el desarrollo, manufactura y comercialización de materias primas sustentables; CIMATIC, con dos décadas de experiencia en inversión de tecnología; la firma italiana FIMIC, especializada en tecnologías para el reciclado de plásticos y fomento de economía circular; y Avient, dedicada al suministro de catálogos de colores para la industria del plástico, entre otras.

PLASTIMAGEN® LIGHT se realiza del 22 al 26 de marzo en una plataforma digital, con la participación de más de 350 empresas y 1,600 marcas procedentes de 20 países. 

Mayor información y registro en la dirección electrónica: www.plastimagen.com.mx