Compartir

Virginia Pérez Souza/Francisco Geminiano

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera en la entrega del Paquete Económico del 2021 en San Lázaro, dijo que no habrá aumento ni modificación de impuesto alguno.

Estableció que el crecimiento que se espera para el 2021 es del 4.6 por ciento.

Que el mayor gasto estará como prioridad al sector Salud debido a la pandemia que enfrentamos, que ese sector antes estaba destrozado y hoy se trabaja para su restablecimiento y la contratación de 50 mil médicos, enfermeros del sector para garantizar la atención médica de los pacientes.

Herrera ante la presienta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri, antepuso que ahora no será como otras veces la entrega del Paquete Económico, pues se deben anteponer las medidas sanitarias por el COVID 19.

De entrada dijo que se deja y no se entrega de manos, y que el contenido se subirá al Internet para que la Presidenta, sus secretarios o personal puedan bajar para su revisión, antes se entregaba en paquetes de hojas.

Además, agregó que estará con libre acceso para que cualquier ciudadano pueda ingresar y revisarlo.

Mientras tanto, el líder de los diputados de Morena, Mario Delgado señaló que ante una crisis inédita en el mundo, se necesitaban respuestas inéditas y el Gobierno mexicano lo enfrentó bajo su propia fórmula los efectos económicos de la pandemia.

Dijo que el Gobierno mexicano no cayó en la fórmula fácil del endeudamiento, del sobreendeudamiento, porque hubiera sido una falsa salida.

Asimismo dijo que le parece que los principios que adoptó este gobierno desde el principio son los que nos van a sacar ahora de la crisis o de los efectos económicos.

Ennúmero que la austeridad, no como un concepto presupuestal o administrativo, sino como un principio en la administración pública.

También la austeridad ha permitido hacer una reorientación del gasto público hacia la inversión social, hacia lo que verdaderamente importa y lo que puede tener impacto en el bienestar de las personas. Lo mismo que la orientación a la obra pública, a la inversión pública, que es el gasto contracíclico por excelencia.

«Nos dice el secretario, si se hubiera caído en la tentación del endeudamiento, lo que se proponía uno, dos puntos del PIB, en el impacto en el costo financiero sería 350 mil millones de pesos».

En consecuencia, tendríamos ahora como principal componente del presupuesto 2021 un costo financiero por arriba del billón de pesos, por arriba del 20 por ciento del presupuesto total.

Tercero, señaló el no aumentar impuestos. De haberse aumentado los impuestos, se hubiera exigido un mayor sacrificio a las personas, a las empresas mexicanas que hoy estuviera incrementando la desaceleración.

Y hay que destacar el incremento en la recaudación que ha tenido el Gobierno. O sea, si vemos las cifras de ingresos fiscales, no tiene nada que ver con una caída como la que aquí se ha dicho en el segundo trimestre, la economía caerá 8 por ciento, pero esa caída de 8 por ciento no se ve reflejada en una caída similar en los ingresos fiscales y eso es por el extraordinario esfuerzo que ha encabezado el secretario de Hacienda junto con el procurador fiscal y el SAT.

Y el diseño que hoy nos presenta el secretario me parece que nos da mucha esperanza. Hay una estrategia clara de recuperación a través del presupuesto en donde se va a privilegiar a quien menos tiene, los programas sociales no van a disminuir, se garantiza la totalidad de los programas sociales como primera prioridad.

También qué bueno que se incrementa el gasto en salud. Aquí, otra vez, qué valioso fue haber hecho la reforma constitucional y qué valiosa fue la creación del INSABI, porque hoy el Gobierno mexicano cuenta con una institución para poder fortalecer los servicios de salud a lo largo y ancho de nuestro país, y ahí está el compromiso: 50 mil nuevos médicos, pues se dice fácil, pero es un esfuerzo extraordinario del Gobierno mexicano que ha ayudado a contener la pandemia.

Hay muchos que piden erróneamente la cancelación de los proyectos de infraestructura. Es un grave error. Qué bueno que se incrementa la inversión en términos reales a estos proyectos porque, ya decía yo, que la inversión en infraestructura es lo que más empleos genera y mayor impacto tiene en las ramas de la economía, es el gasto contracíclico por excelencia.

A pesar de la crisis, a pesar de las dificultades económicas, las entidades federativas van a recibir los mismos ingresos: un 30 por ciento a estados es realmente algo que se debería destacar, sobre todo aquellos estados que dependen en un 90-95 por ciento de los ingresos del Gobierno federal. Que se mantenga es un esfuerzo realmente extraordinario de nuestro gobierno.

Y es un presupuesto también con mucha responsabilidad fiscal, una disciplina férrea que ha mantenido este gobierno y que eso ayudará, sin duda, a que los mercados tengan tranquilidad.

Entonces no hay aumento de impuestos, no hay aumento de precios de los energéticos y no hay sobreendeudamiento de nuestro país, son tres componentes que se siguen manteniendo a pesar de que, como ya lo dijo el secretario, vivimos una crisis económica que no se veía desde 1932.

Entonces vemos que los principios que estableció nuestro gobierno en el manejo de la economía son los que ahora nos van a sacar de estos efectos adversos por la pandemia.

Lo recibimos, el presupuesto, secretario; la Ley de Ingresos, nos vamos a poner a trabajar de inmediato. Le pedimos, como siempre, su máxima colaboración junto con todos los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y lo vamos a hacer con mucha responsabilidad y pensando siempre en el bienestar de nuestro país.