Compartir

A más de 100 días de la emergencia sanitaria en México por Covid-19, el caos en la estrategia federal para enfrentar la epidemia se refleja en más de 22 mil muertos y casi 200 mil contagios. Nos ubicamos en la lista de las naciones con menos pruebas y más decesos.

Vamos de la vanagloria presidencial de “la pandemia está domada”, a la poesía del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, de utilizar la metáfora de una cordillera para justificar sus pifias en cuanto a la estrategia y fecha exacta de los picos en la curva del coronavirus.

Somos el único país que reanudó actividades en pleno semáforo rojo. Se privilegió la política sobre los controles sanitarios y los indicadores científicos. ¡Al diablo la salud de los mexicanos! La apuesta del “Zar del Covid-19” (López-Gatell), es la de salvar al presidente López Obrador, al proyecto de la #4T, del impacto político, económico y social que nos dejará la pandemia.

Las cifras de muertos y contagios no cuadran. Los bandazos y palos de ciego han sido la constante, López-Gatell decretó el inicio del aplanamiento de la curva el 20 de abril. Luego aseguró que el pico se daría entre el 6 y 8 de mayo; luego afirmó que sería a mediados de junio. Ahora dirá que en julio.

López Gatell, cantinflea día tras día: “Hay que conectar lo que ya se dijo con lo que no se ha dicho. El criterio de la semana pasada era uno, pero nos dimos cuenta… y retiramos el criterio que teníamos antes y ahora tenemos otro”.

Al más puro estilo de la chimoltrufia, “como dice una cosa, dice otra”; recordemos cuando descalificó el uso del cubrebocas, y en mayo pasado afirmó que utilizarlo es una “medida auxiliar para evitar la propagación” del Covid-19.

Su errática estrategia marca la pauta que sigue el jefe del Ejecutivo, quien insiste en regresar a la “nueva normalidad” y delegó en los gobiernos estatales los controles sanitarios y resultados de la reapertura. Bajo el método Pilatos exenta a su gobierno de lo que pase en cada estado.

López Obrador presentó su decálogo espiritual, puso fin a la pandemia e inicio la campaña electoral para el 2021. Regresa a su hábitat a los temas que él controla y domina. Se aleja de la cordillera del Covid-19 que en lo sanitario suma muertos; en lo económico aumenta el desempleo y en lo social la inseguridad alcanza cimas muy peligrosas.

La prioridad en la meseta del Primer Mandatario, es electoral. Le urge recuperar su popularidad que, en año y medio, pasó de un 83% a poco más de 46%. Morena, su partido, se canibalizó y sus gobernadores (Puebla; Morelos; Chiapas; Veracruz; Tabasco; Baja California y Ciudad de México) son los más impopulares. López Obrador se juega la renovación del Congreso y en 2022 la revocación de mandato.

En la cordillera del Covid-19, la geografía política ubica a dos grupos de oposición: los gobernadores panistas agrupados en la GOAN y los mandatarios del noreste que incluyen al independiente de Nuevo León, a los priistas de Colima y Coahuila, al perredista de Michoacán y al de Movimiento Ciudadano de Jalisco. Un bloque que rebasó a los partidos.

El primer esbozo opositor real que enfrenta a López Obrador en la campaña del 2021 y que no desea cargar con el costo político del mal manejo de la pandemia a nivel federal. Un grupo que busca diálogo con el Ejecutivo y que como respuesta le cierran la llave en Hacienda. “Lo quieren para la campaña, para comprar votos”, dice López Obrador.

Algo sabe de esto, quien estuvo en campaña por 12 años y cuando ganó la Presidencia creó 10 programas de apoyo económico, bajo la justificación de “primero los pobres”. Sí, López Obrador quiere estar, indirectamente, en la boleta electoral y opera desde la trinchera del bienestar.

Ya veremos en junio de 2021, en las urnas, el balance que se haga de la respuesta gubernamental a la emergencia por Covid-19, del impacto de la recesión económica sobre el empleo, la pobreza y el alcance real de los apoyos sociales sobre la población y su disposición electoral.

Ya veremos si el COVID-19 le cayó como anillo al dedo de AMLO o soga al cuello a la #4T.

Vericuentos

Tercera llamada – sesión Congreso

Dicen que la tercera es la vencida. Así que será hasta el próximo 28 de junio cuando la Comisión Permanente, convoque a un periodo extraordinario para los días 29 y 30 de este mes. Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en el Senado, adelantó que se analizarán los dictámenes que modifican las leyes relativas al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), antes de su entrada en vigor el próximo 1° de julio. ¡Órale!

@guillegomora